WhatsApp: 1138945039 | 08102208432

Cuál es la posición de la ADEAA sobre el aumento de capitales

La Asociación de Aseguradores Argentinos (ADEAA) fijó su opinión a través de la propuesta que presentó ante autoridades de la SSN acerca del aumento de capitales mínimos que deben tener las compañías de seguros y reaseguradoras

ÁLVAREZ NO CONSIDERA QUE ESTO PUEDA REPRESENTAR UN RETROCESO O INCONVENIENTE PARA LA ACTIVIDAD ASEGURADORA

En la XV Conferencia de Expoestrategas, Aldo Álvarez, Presidente de la ADEAA describió las repercusiones de la Resolución 39957/2016 de la Superintendencia de Seguros de la Nación en el mercado asegurador, además de indicar que si bien esta institución, portavoz de compañías de seguros de todos los niveles, está de acuerdo con la normativa, también considera que se deben aclarar los motivos e importancia de esta regla en el nuevo panorama económico del país.

“En la primera oportunidad que nos sentamos con las actuales autoridades de la SSN salió el tema de los capitales mínimos, en aquel momento dimos nuestra visión y luego la presentamos por escrito. No solamente dijimos que no nos oponíamos a la actualización de los capitales mínimos, sino que dijimos algo que para nosotros es más importante y es que las cuestiones de capitales hay que ponerlas en un contexto. Para ADEAA lo más importante son las tarifas suficientes que debe tener un mercado, luego las reservas consistentes y por último el capital adicional como margen de solvencia”, sostuvo.

Álvarez destacó entonces la necesidad de ubicar en un contexto a la normativa, ya que al ser un mercado de profesionales que conocen los riesgos que administran, también tiene que tarifarlos consecuentemente con respecto a fenómenos como la inflación.

La ADEAA propuso a SSN duplicar los capitales en 24 meses para tantear cómo la nueva administración lidiaría con la crisis económica del país, sin embargo, se mostraron sorprendidos con la premura de esta actualización: “finalmente el aumento fue del 300% y en un año, porque en realidad cuando se refieren a que una parte va a ser este año y la otra en el que viene, todos sabemos que para el seguro este año y el que viene es el mismo ejercicio”, afirmó Álvarez.

No obstante, Álvarez no considera que esto pueda representar un retroceso o inconveniente para la actividad aseguradora: “no son obstáculos que nos puedan limitar en nuestro accionar”; pero sí señaló que es distinto para el caso del reaseguro porque el aumento sí fue significativo, de 30 millones de pesos pasó a 300 millones en un año.